Cómo transformar tu jardín en un oasis de tranquilidad

Cómo transformar tu jardín en un oasis de tranquilidad

¿Alguna vez has soñado con tener un jardín que sea un refugio de paz y tranquilidad, un lugar donde puedas desconectar del estrés diario y reconectar con la naturaleza? En MUS Paisajismo, podemos ayudarte a hacer realidad ese sueño. En este post, te daremos algunos consejos sobre cómo puedes transformar tu jardín en un oasis de tranquilidad.

Eligiendo el diseño adecuado

El primer paso para transformar tu jardín es elegir un diseño que se adapte a tus necesidades y deseos. En MUS Paisajismo, somos expertos en el diseño de jardines y podemos ayudarte a crear un espacio que refleje tu personalidad y estilo de vida. Puedes consultar nuestra sección de diseño de jardines para obtener más información sobre nuestros servicios y ver ejemplos de nuestro trabajo.

Incorporando elementos naturales

Incorporar elementos naturales en tu jardín puede ayudar a crear un ambiente tranquilo y relajante. Esto puede incluir plantas, flores, árboles y elementos de agua como fuentes o estanques. En MUS Paisajismo, nos especializamos en la integración de estos elementos en nuestros diseños para crear espacios armoniosos y equilibrados.

Creando zonas de relajación

Crear áreas específicas para la relajación puede ayudar a mejorar la sensación de tranquilidad en tu jardín. Esto puede incluir áreas de descanso con cómodos asientos, zonas de sombra para los días más calurosos y espacios para actividades relajantes como la lectura o la meditación. Puedes ver un ejemplo de cómo transformamos un espacio en Las Rozas Village en nuestra cuenta de Instagram.

Manteniendo tu jardín

Un jardín bien cuidado puede ser un verdadero oasis de tranquilidad. En MUS Paisajismo, ofrecemos servicios de mantenimiento de jardines para garantizar que tu jardín se mantenga en perfectas condiciones todo el año. Puedes visitar nuestra sección Servicios Especiales para obtener más información sobre nuestros servicios de mantenimiento.

Conclusión

Transformar tu jardín en un oasis de tranquilidad puede parecer una tarea abrumadora, pero con la ayuda de profesionales experimentados, puede ser una experiencia gratificante y satisfactoria. En MUS Paisajismo, estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino. Si estás interesado en transformar tu jardín, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para una consulta gratuita.

Esperamos que este post te haya dado algunas ideas sobre cómo puedes transformar tu jardín en un oasis de tranquilidad. Si tienes alguna

pregunta o comentario, no dudes en dejarnos un mensaje. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Más allá del jardín

Recuerda que un jardín no es solo un espacio verde. Puede ser un espacio de encuentro, un lugar para jugar, para relajarse, e incluso para cultivar tus propias frutas y verduras. Si quieres explorar más allá del diseño tradicional de jardines, podemos ayudarte a integrar estos elementos en tu espacio exterior de manera creativa y sostenible.

Inspirándote en la naturaleza

Finalmente, siempre recomendamos buscar inspiración en la naturaleza. Ya sea que te guste la playa, el bosque, el desierto o las montañas, puedes traer elementos de estos paisajes a tu propio jardín. En MUS Paisajismo, nos apasiona crear diseños que reflejen la belleza y la diversidad del mundo natural.

Para mantenerse al día con nuestras últimas transformaciones de jardines y para obtener más inspiración, asegúrate de seguirnos en Instagram @muspaisajismo​1​.

Gracias por leer este post. Esperamos que te haya inspirado a soñar con las posibilidades para tu propio jardín. No importa cuán grande o pequeño sea tu espacio al aire libre, con el diseño y el cuidado adecuados, puedes transformarlo en tu propio oasis de tranquilidad. ¡Esperamos poder ayudarte en tu viaje de paisajismo!

Paisajismo en Madrid: Las mejores plantas para tu jardín

Paisajismo en Madrid: Las mejores plantas para tu jardín

Madrid, con su clima mediterráneo caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos, ofrece un ambiente ideal para una variedad de plantas. Si vives en Madrid y estás buscando las mejores plantas para tu jardín, aquí tienes algunas sugerencias.

1. Lavanda (Lavandula)

La lavanda es una opción popular por su resistencia a la sequía y sus flores fragantes y coloridas. Esta planta perenne es perfecta para las fronteras, y también se puede utilizar en jardines de rocas o como cobertura del suelo.

2. Romero (Rosmarinus officinalis)

El romero es una planta resistente que prospera en el clima de Madrid. Esta planta aromática no solo añade belleza a tu jardín con sus flores azules, sino que también es una excelente hierba para la cocina.

3. Olivo (Olea europaea)

El olivo es un clásico del paisajismo mediterráneo. Este árbol resistente a la sequía puede vivir durante cientos de años y proporciona sombra, además de aceitunas.

4. Geranio (Pelargonium)

Los geranios son ideales para añadir un toque de color a tu jardín. Estas plantas, que producen flores en una variedad de colores, son perfectas para cestas colgantes o macetas.

5. Ciprés (Cupressus)

El ciprés es un árbol perenne que es comúnmente utilizado en el paisajismo mediterráneo. Es ideal para proporcionar privacidad, como pantalla de viento, o como un punto focal en el jardín.

6. Higuera (Ficus carica)

La higuera es otra opción resistente a la sequía que se adapta bien al clima de Madrid. Proporciona sombra y fruta comestible.

Estas son solo algunas de las muchas plantas que puedes considerar para tu jardín en Madrid. Recuerda, siempre es mejor seleccionar plantas que se adapten bien al clima y al suelo de tu área para asegurar su éxito. ¡Feliz jardinería!

Césped artificial: una solución práctica y elegante para tu jardín

Césped artificial: una solución práctica y elegante para tu jardín

En el mundo del paisajismo, el césped artificial ha ganado popularidad por su versatilidad, bajo mantenimiento y apariencia estéticamente agradable. Si estás considerando renovar tu jardín, el césped artificial puede ser una opción atractiva. Aquí te presentamos algunas razones por las que esta opción puede ser una solución práctica y elegante para tu jardín.

1. Bajo mantenimiento

El césped artificial es muy fácil de mantener. No requiere riego, siega, fertilizantes ni control de plagas, lo que te ahorra tiempo y dinero. Solo necesitas cepillarlo ocasionalmente para mantenerlo en buen estado y lavarlo con una manguera para eliminar la suciedad y los escombros.

2. Ahorro de agua

En zonas de sequía o donde el agua es costosa, el césped artificial es una opción sensata. Al no requerir riego regular, puede ahorrarte una cantidad considerable en las facturas de agua y contribuir a la conservación del agua.

3. Duradero y de larga duración

El césped artificial es resistente y puede durar muchos años con el cuidado adecuado. Además, mantiene su color verde vibrante durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas.

4. Adecuado para áreas sombreadas

Si tienes áreas en tu jardín que reciben poco sol, el césped artificial puede ser la solución. A diferencia del césped natural, el artificial no necesita luz solar para crecer y se mantendrá verde y frondoso incluso en las áreas más sombreadas.

5. Versátil

El césped artificial se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, desde césped para mascotas hasta áreas de juego para niños y espacios de entretenimiento al aire libre. También puede ser una opción excelente para balcones y terrazas, donde el césped natural puede ser difícil de mantener.

6. Alergias

Para las personas que sufren de alergias al polen del césped, el césped artificial puede ser una bendición. Como no crece, no produce polen, lo que puede ayudar a reducir los síntomas de las alergias.

A pesar de sus numerosas ventajas, el césped artificial también tiene algunas desventajas, como el coste inicial de instalación y el hecho de que no proporciona el mismo hábitat para la vida silvestre que el césped natural. Sin embargo, si buscas una opción de bajo mantenimiento y larga duración para tu jardín, el césped artificial puede ser una opción a considerar.

El jardín de los sueños: cómo transformar tu espacio exterior

El jardín de los sueños: cómo transformar tu espacio exterior

¿Has soñado alguna vez con tener un jardín que te transporte a un lugar de tranquilidad y belleza cada vez que lo miras? Transformar tu espacio exterior en el jardín de tus sueños puede parecer un desafío, pero con un poco de planificación y creatividad, puedes convertir ese sueño en realidad. Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a crear el jardín de tus sueños.

1. Visualiza tu jardín ideal

El primer paso para crear el jardín de tus sueños es tener una visión clara de lo que quieres. ¿Quieres un espacio para entretener a los invitados, un lugar tranquilo para relajarte, o un jardín productivo lleno de frutas y verduras? ¿Cuáles son tus colores, texturas y aromas favoritos? Recuerda que tu jardín debe ser un reflejo de ti y de tus gustos.

2. Haz un plan

Una vez que tengas una visión clara, es hora de hacer un plan. Dibuja un mapa de tu jardín actual y marca las áreas de sol y sombra, así como cualquier característica existente que quieras conservar. Luego, comienza a agregar elementos de tu jardín soñado. ¿Dónde irán las nuevas plantas, caminos o áreas de estar? ¿Cómo puedes aprovechar al máximo el espacio que tienes?

3. Elige las plantas correctas

La elección de las plantas correctas es crucial para el éxito de tu jardín. Ten en cuenta las condiciones de tu jardín (como la luz del sol, el tipo de suelo y el clima) y elige plantas que prosperen en esas condiciones. También considera el mantenimiento que requieren las plantas. Si no tienes mucho tiempo para cuidarlas, opta por plantas de bajo mantenimiento.

4. Crea áreas de interés

Un jardín de ensueño tiene varios puntos de interés que atraen la vista. Esto podría ser una característica de agua, una escultura, un banco de jardín o incluso un árbol particularmente impresionante. Crea profundidad y variedad en tu jardín con diferentes alturas, texturas y colores.

5. No te olvides de la iluminación

La iluminación puede transformar tu jardín de lo común a lo mágico. Considera la posibilidad de añadir luces solares a lo largo de los caminos, luces de hadas en los árboles o incluso una fogata para las noches de verano.

6. Pide ayuda si la necesitas

Si te sientes abrumado con la tarea de transformar tu jardín, no dudes en pedir ayuda. Un profesional del paisajismo puede proporcionarte valiosos consejos y orientación, y puede valer la pena la inversión para conseguir el jardín de tus sueños.

Crear el jardín de tus sueños puede requerir tiempo y esfuerzo, pero el resultado final, un espacio al aire libre que adoras y disfrutas, vale la pena. ¡Feliz jardinería!

Decorar tu jardín de forma económica: tips y trucos

Decorar tu jardín no tiene por qué ser una tarea costosa. Con un poco de creatividad y planificación, puedes transformar tu espacio exterior en un oasis de ensueño sin romper la hucha. A continuación, te presentamos algunos tips y trucos para decorar tu jardín de forma económica.

1. Recicla y reutiliza

Antes de salir a comprar nuevos accesorios de jardín, echa un vistazo a lo que ya tienes. ¿Hay muebles viejos, ollas o utensilios que puedas reciclar o reutilizar? Un viejo banco de madera, por ejemplo, puede ser lijado y pintado para darle una nueva vida. Las latas de conservas vacías pueden convertirse en macetas colgantes. Este enfoque no solo es económico, sino que también es ecológico.

2. Cultiva tus propias plantas

Comprar plantas maduras puede ser costoso. Una forma más económica es cultivar tus propias plantas a partir de semillas o esquejes. Algunas plantas, como las suculentas, son especialmente fáciles de propagar. Además, puedes intercambiar plantas con amigos, vecinos o grupos de jardinería locales.

3. Aprovecha al máximo el espacio

El diseño inteligente puede hacer que tu jardín parezca más grande de lo que es realmente. Considera técnicas como la jardinería vertical, el uso de espejos para reflejar la luz y crear la ilusión de espacio, y la elección de plantas y mobiliario de tamaño adecuado para tu jardín.

4. Hazlo tú mismo

Muchos proyectos de jardinería son más fáciles de lo que piensas y puedes hacerlo tú mismo con un poco de tiempo y paciencia. Por ejemplo, puedes construir tus propias camas de jardín elevadas, hacer tu propio compost, o incluso construir tu propio invernadero con plástico de polietileno.

5. Elige plantas perennes

Las plantas perennes son aquellas que viven más de dos años. A diferencia de las anuales, que necesitan ser replantadas cada año, las perennes volverán año tras año, lo que te ahorrará dinero a largo plazo. Algunas perennes fáciles de cuidar y económicas incluyen la lavanda, el romero y la echinacea.

6. Compra en el momento adecuado

Finalmente, si necesitas comprar plantas, muebles u otros artículos de jardinería, intenta hacerlo en el momento adecuado. Muchas tiendas de jardinería tendrán ventas al final de la temporada de crecimiento, y puedes encontrar buenas ofertas si estás dispuesto a esperar.

Decorar tu jardín de manera económica es totalmente posible con un poco de ingenio y paciencia. Al seguir estos consejos, puedes crear un espacio exterior que te encantará sin gastar una fortuna. ¡Feliz jardinería!

Qué labores no podemos olvidar en otoño e invierno en un jardín

Llega el otoño y nos olvidamos de los jardines y de nuestros balcones. Sin embargo, es una época muy importante para el cuidado de éste por los siguientes motivos:

Es una de las épocas en las que prestar atención a nuestros árboles, sobre todo en lo que a podas se refiere:

    1. Recuerda que los árboles «se podan solos» en la naturaleza, por lo que si puedes evitar la poda, mejor.
    2. Si hemos hecho un mantenimiento correcto de nuestro arbolado, como mucho tocará cortar pequeñas ramas que se cruzan en el interior de la copa, chupones que nacen en la base, etc.
    3. Por favor, olvidémonos de una vez de los desmochados y los terciados, no sólo no ayudan si no que perjudican, tanto al árbol (al reducir la vida de éste) como a la seguridad, pues las ramas que nacen de estos cortes, se insertan de manera mucho más débiles en el tronco y las posibilidades de rotura son inmensamente superiores.
    4. Si no sabes qué hacer con tus árboles o cómo hacerlo, llama a un especialista (nosotros lo somos).

Poda en altura

Entre septiembre/octubre y diciembre/enero (como muy tarde) es el momento perfecto para plantar bulbos de flores que emergerán en primavera:

    1. Crocus, tulipanes, narcisos y un largo etcétera que pasarán desapercibidos en tu jardín hasta el inicio de la primavera.
    2. Para plantar estos bulbos, sigue estos pequeños consejos:
      1. Asegúrate de que el terreno o el sustrato en tu maceta drenen adecuadamente, o tus bulbos se pudrirán por exceso de agua. Si plantas sobre el terreno y este no drena correctamente, trabaja los primeros 20-30 cm del terreno agregando materiales que favorezcan este drenaje como arena de río, arlita y mézclalos con un sustrato de calidad.
      2. A la hora de plantarlos, fíjate bien en las instrucciones que acompañan al bulbo, sobre todo en la elección del espacio, algunos agradecen el sol directo pero otros prefieren estar bajo el abrigo de algún árbol.
      3. La distancia entre bulbos dependerá de la especie. Por ejemplo, los tulipanes se plantan cada 15-20 cm para conseguir un macizo compacto. Sin embargo, los crocus prefieren una distancia menor de entre 5 y 8 cm.
      4. La profundidad de la plantación dependerá también de la especie. Los tulipanes nos van a pedir unos 8 cm de tierra por encima del bulbo, mientras que los crocus prefieren estar más someros (unos 5 cm).
      5. Aunque parezca una obviedad, los bulbos se tienen que plantar con las raíces hacia abajo.

Es un buen momento para trabajar en la disminución de las poblaciones de la mayoría de insectos plaga sin demasiada afectación a otros insectos beneficiosos: polinizadores, depredadores de plagas, etc.

    1. Utiliza aceites de invierno (parafinas específicas) para el tratamiento de los árboles de hoja caduca (sólo si han tenido ataques importantes el verano anterior).
    2. Pregunta en tu tienda especializada por insecticidas de uso doméstico que se puedan mezclar con la parafina para conseguir un efecto más intenso. Estos tratamientos se consideran de baja toxicidad para abejas y otros polinizadores por la época del año, pero no olvides protegerte a la hora de aplicarlos (pregunta en tu tienda por estos equipos de protección).
    3. Para controlar la aparición de hongos, se recomienda utilizar fungicida a base de cobre para eliminar esporas latentes que están esperando a la salida del invierno para germinar e infectar nuestros árboles.

Imagen muestra de estados fenológicos

Es el momento de prever el parón estacional que tendrá lugar en invierno y ajustar tiempos de riego, incluso ir pensando en quitar algunos riegos y proteger los automatismos:

    1. Dependiendo de cómo venga el otoño, en lo que a lluvias y temperaturas se refiere, muchos jardines van a pedir que les «cierren el grifo», o al menos que el riego se reduzca notablemente, sobre todo en jardines ya establecidos. Por lo que es importante que vigiles el tiempo de riego y lo vayas ajustando hasta quitarlo definitivamente o reducirlo a la mínima expresión durante los meses de diciembre a febrero (esto es orientativo, ya que dependerá de múltiples factores).
    2. Si estás en zonas donde se prevén heladas, desconecta los programadores de grifo o ponlos en modo invierno. Si tu sistema de riego funciona con electroválvulas, cierra la llave de paso general del jardín, purga las electroválvulas (abriendo un pequeño tornillo que tienen en la tapa superior) y vacía el sistema de riego para evitar roturas por estas heladas.

Es el uno de los mejores momentos para hacer una puesta a punto del sistema de riego y evitar las prisas cuando vuelva el calor.

    1. Es el momento de comprobar que los riegos funcionan, que no tenemos fugas o roturas en tuberías y enlaces.
    2. También es el momento para reparar nuestro sistema de riego en praderas, limpiando aspersores y difusores y reparando o sustituyendo aquellos en mal estado.
    3. Si hacemos esto en julio, se nos mueren las plantas. Si lo hacemos en abril, es probable que las empresas de jardinería ya tengamos el calendario completo para los meses venideros.

Las praderas van a agradecer una serie de labores como son los escarificados, aireados y las enmiendas orgánicas (el estiércol de toda la vida ahora viene pelletizado, no huele mal y lo llamamos enmienda, que es más molón que estiércol).

    1. Es el momento de airear nuestro suelo y preparar su estructura para recibir las lluvias de otoño.
    2. Un escarificado sería equivalente a un «peinado profundo» de nuestro césped. La escarificadora es una máquina que elimina restos de raíces, hojas muertas y, en general, esa capa de «fieltro» que se forma debajo de nuestra pradera y que impide al césped respirar correctamente y recibir el agua de manera adecuada.
    3. Un aireado es una labor algo más profunda que la anterior y complementaria cuyo objetivo principal es descompactar el terreno. La aireadora es una máquina que mediante un rodillo sacabocados, hace pequeños orificios en el terreno, retirando el material de estos orificios. Posterior al aireado se realiza un enarenado para llenar con arena de río (material drenante) los agujeros que ha realizado la aireadora. Existen botas con pinchos y otras herramientas para realizar esta labor. Sin embargo, el efecto que provocan es casi el contrario al deseado, ya que al pinchar el terreno sin retirar material, lo estamos compactando aún más.

Suelos de exterior II. Tarimas de composite o tarima tecnológica.

Aunque ya dimos una definición en este post de lo que era el composite y la tarima tecnológica, en este artículo vamos a ampliar toda la información relacionada con este tipo de tarimas.

De acuerdo con Wikipedia, Los composites o resinas compuestas son materiales sintéticos mezclados heterogéneamente formando un compuesto, como su nombre indica. Están formados por moléculas de elementos variados. Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo. Los componentes de cohesión envuelven y unen los componentes de refuerzo (o simplemente refuerzos) manteniendo la rigidez y la posición de estos. Los refuerzos dotan al conjunto con unas propiedades físicas que mejoran la cohesión y la rigidez. Así pues, esta combinación de materiales confiere al compuesto unas propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede.

Es decir, los composites pueden ser cualquier cosa. En el ámbito que nos ocupa este artículo, vamos a hablar indistintamente de composite y madera tecnológica. Ahora bien, ¿qué es la madera tecnológica? A ver cómo os digo esto… pues la madera tecnológica al igual que el composite puede ser casi cualquier cosa. Si, habéis oído bien, casi cualquier cosa. No se encuentra regulación al respecto que indique qué sustancias y en qué proporción pueden formar parte de un composite para ser considerado madera tecnológica. Sin embargo, al tratarse de un pavimento, le afectan las mismas normas que al resto de suelos.

Pasando esta página de reivindicación por los derechos de los consumidores, vamos a entrar ahora en materia.

COMPOSICIÓN MADERA TECNOLÓGICA

Como decíamos, una tarima tecnológica puede ser casi cualquier cosa. Lo de “casi” es importante porque una de las cosas que si debe integrar en su composición son las fibras de madera, que pueden proceder de plantaciones forestales para tal efecto o ser fruto del reciclaje. Estas fibras se mantienen unidas entre sí por diversas sustancias de origen plástico y además se le añaden aditivos para modificar su aspecto y su comportamiento frente a los elementos atmosféricos, le proporcionan resistencia mecánica, impermeabilizantes y un largo etcétera.

Contenido en madera:

Analizando las fichas técnicas de varios fabricantes/distribuidores de tarima tecnológica, nos encontramos con la realidad de que no todos declaran el contenido en fibras de madera que contienen ni tampoco su procedencia. No es lo mismo hacer suelos de madera tecnológica con maderas recicladas o residuos de madera, que talar un bosque, sobre todo si lo que me estás vendiendo es que se trata de un producto respetuoso con el medio ambiente y en el que no se ha talado un árbol para su fabricación. Obviando esta realidad, que no es poco importante, podríamos decir que los que si publican esta información indican que sus tarimas contienen entre el 45-65% de fibras de madera con procedencias que varían, desde explotación de bosques sostenibles con certificado FSC, papel reciclado, residuos de la industria de la madera…

Polímeros plásticos:

Generalmente polipropileno, polietileno y PVC. Hemos analizado 10 fichas técnicas de 10 fabricantes reconocidos y únicamente 3 de ellas muestran información clara sobre estos compuestos, siendo el polietileno y el polipropileno los polímeros plásticos declarados de uso más frecuente (a ver si sacamos tiempo y hacemos un estudio de al menos 25-50 fichas técnicas para poder tener una estadística más fiable).

Agradecimientos a Miguel Ángel Masegosa por la imágen. Original disponible aquí.

Aditivos:

Este es el secreto mejor guardado. Normalmente representan entre el 5 y el 10% y son los encargados de proporcionar a la tarima tecnológica características más específicas: resistencia mecánica, dureza y resistencia al rayado, comportamiento frente a cambios de temperatura, color, textura…

Por mantener la línea editorial de este artículo, nos gustaría hacer una reflexión acerca de la composición de las tarimas tecnológicas y la tendencia que, según nuestra opinión, debería tener el mercado:

Contenido en madera:

Deberíamos decir, procedencia de los materiales lignocelulósicos. Para nosotros, deberían proceder siempre de subproductos de la industria maderera, maderas recicladas, industria del papel… Tenemos la oportunidad de aprovechar un subproducto o darle salida a un material usado mediante su reciclado. Hagámoslo.

Materiales plásticos:

Además de declarar qué componente específico tiene y en qué proporción, sería importante pensar de nuevo en economía circular y aprovechar residuos plásticos para su fabricación. No estamos pidiendo algo imposible, ya hay empresas que lo están haciendo.

Agradecimientos a Crispon Semmens por la imagen. Original disponible aquí.

Aditivos:

Aquí nos damos de bruces con la industria plástica y será prácticamente imposible conseguir algún avance. En general todos los plásticos llevan aditivos, pero nadie sabe qué aditivos. Lo único que pedimos es que los fabricantes sean más transparentes en la información que nos proporcionan. No queremos saber la receta completa de la coca cola, pero al menos saber qué ingredientes tiene, no vaya a ser que sea alérgico a alguno de ellos.

TIPOS DE TARIMAS TECNOLÓGICAS:

Existen diferentes tipos de madera tecnológica en función de su estructura y proceso de fabricación:

Tarima tecnológica alveolada o ventilada:

Se producen generalmente por extrusión, siendo huecas en su interior. Son las más comercializadas y las que menor coste tienen. Al tener una cámara de aire en su interior, se calientan ligeramente menos que las tarimas macizas, pero también son menos resistentes. A la hora de evaluar una tarima de este tipo es importante tener en cuenta el espesor de las paredes y los remates en las testas laterales. Espesores demasiado finos y testas poco sólidas van a reducir la vida útil de nuestra tarima considerablemente. Importante evaluar también la solidez y la resistencia al rayado. Algunas tarimas se arañan fácilmente o se desmoronan, lo que indica fallos en la fabricación o materias primas de baja calidad.

En el momento de seleccionar un modelo u otro, tendremos que tener en cuenta también su tratamiento antideslizante, sobre todo si pensamos utilizarla en el ámbito de una piscina.

Hay que considerar que este tipo de tarimas suele ser porosa, por lo que no son muy recomendables en espacios donde se prevea suciedad más o menos abundante (cocinas, comedores, baños…).

Tarima tecnológica maciza:

Se fabrican mediante un proceso similar a las tarimas alveoladas, pero en la extrusión no se generan huecos internos. Es el tipo de tarima que se recomienda en zonas de uso intensivo, dada su resistencia mecánica. Sin embargo, si no ha sido encapsulada será un material poroso que puede tener ciertos problemas con determinadas manchas.

Agradecimientos a Neoture por la imágen. Original disponible aquí

Tarima tecnológica encapsulada:

A diferencia de las anteriores, la madera tecnológica resultante del proceso de extrusión es recubierta con una película plástica, normalmente de PVC, haciéndola impermeable a manchas y determinados productos químicos. El encapsulado permite además modificar completamente la apariencia de la tarima al incorporar diseños que recuerdan la veta de la madera, piedra, etc. Es el tipo de tarima especialmente indicado para la hostelería.

Agradecimientos a Neoture por la imagen. Original disponible aquí.

Si atendemos ahora a la textura de la tarima, vamos a encontrar cuatro tipos:

Lisas:

Se presentan lijadas para mejorar sus características antideslizantes.

Rayadas:

Normalmente en combinación con una cara lisa. Aportan características antideslizantes al evacuar el agua a través de las ranuras. Dependiendo de la ubicación de la tarima se puede combinar una cara lisa con una rayada.

Textura madera:

En el proceso de fabricación se estampa sobre la lama un molde que recuerda a la veta de una madera natural. No hay diferencias de color, sólo de textura. Al igual que con la tarima rayada, normalmente la otra cara es lisa.

Veteado real:

Únicamente posible en las tarimas encapsuladas. El recubrimiento exterior permite la impresión de patrones multicolor que hacen más realista el aspecto de madera natural o del material al que quieran imitar.

INSTALACIÓN DE TARIMAS DE MADERA TECNOLÓGICA

Al igual que cualquier otra tarima y tal y como explicamos en este post, una tarima de madera tecnológica se instala sobre rastreles nivelados en una superficie rígida, preferiblemente hormigón o una estructura metálica.

Deberemos atender a las indicaciones de cada fabricante para cada modelo de lama, pues no todas tienen la misma resistencia y requieren rastrelados diferentes.

La gran mayoría de estas tarimas se instalan mediante clips ocultos, que podrán ser plásticos o metálicos. Estos clips, además de fijar la tarima al rastrel, facilitan la instalación, al ayudarnos a mantener una distancia homogénea en toda la instalación.

Posibles dificultades en la instalación

Nos encontramos con el problema de que la gran mayoría de las tarimas de madera tecnológica (por no decir todas) carecen de terminaciones apropiadas para las uniones transversales, por lo que tendremos que tener en cuenta una separación entre lamas para evitar problemas por posibles dilataciones (lo mejor es que os informéis directamente contactando con el fabricante).

A diferencia de la madera, que podremos lijar para corregir pequeñas irregularidades en la instalación, con el composite no vamos a poder hacer esto. Es fundamental que toda la instalación se realice prestando atención a todo el proceso, desde la creación de la subbase de hormigón/estructura de reposo, la colocación y nivelación de los rastreles y la colocación de las lamas de madera tecnológica.

La madera tecnológica admite muy bien el corte con sierra de calar, pero hay que tener en cuenta que las lamas se ensayan teniendo en cuenta el comportamiento de una lama completa. En el caso de las lamas alveolares, nos vamos a encontrar con problemas a la hora de hacer cortes en las lamas para, por ejemplo, ajustarnos a una curva. En estos casos, se generan zonas muy estrechas, “pequeños picos” que si no están bien sujetos tenderán a levantarse. Así que no escatimemos en la instalación. A una tarima de muy alta gama deja de serlo cuando es instalada por personal no cualificado.

CONCLUSIONES:

La madera tecnológica es un material que cada vez se demanda más por la sociedad:

  • Que lo considera cómodo, al entender que no requiere mantenimiento.
  • Que lo incluye dentro de los materiales respetuosos con el medio ambiente (aunque ya hemos visto que esto es muy relativo).
  • Que lo considera económico frente a algunas maderas tropicales.

Sin embargo, sigue siendo un producto poco transparente y del que demandamos más información sobre su composición y el origen de las materias primas empleadas en su fabricación.

Como vimos en este otro artículo, tiene muchas ventajas, pero tiene un inconveniente que queremos recordar aquí. Las tarimas de madera tecnológica no se pueden restaurar, por lo que es fundamental que escojamos un fabricante de calidad y una instalación de calidad para alargar al máximo posible la vida útil de nuestra tarima.

Suelos de exterior I. Tarimas y similares

Actualmente tenemos infinidad de opciones a la hora de pensar en los suelos de nuestro jardín:

  • Pradera natural: cada vez más en desuso por los costes de mantenimiento, la preocupación de la sociedad por el medio ambiente y por la implantación de nuevos materiales sustitutivos (ej.: césped artificial).
  • Las superficies con gravas decorativas: una de las soluciones más económicas, dependiendo del tipo de grava, pero que no es adecuada para todas las situaciones. Incluiríamos aquí también los suelos desnudos.
  • Los solados con material cerámico, porcelánico o similar: dada la infinita gama de suelos, estos se merecen un post aparte. En cualquier caso, una de las soluciones más duraderas siempre y cuando se haya realizado sobre una solera de hormigón armado de al menos 15 cm y no se haya escatimado en los materiales (el cemento cola, ese gran desconocido que nos puede dar tantas alegrías como quebraderos de cabeza). En general tienen un coste elevado, pero dependerá en gran medida del tipo de suelo escogido, ya que el precio por metro cuadrado puede variar enormemente desde 20€ o menos el metro cuadrado hasta (lo que nos queramos gastar, literalmente).
  • Entarimados: básicamente un cajón desastre de distintos materiales que comparten un mismo sistema de montaje: que van colocados sobre rastreles. Este es el tipo de suelos en el que nos vamos a centrar en esta entrada.
Agradecimientos a “Sant Just Parquets” por la imagen. Original disponible aquí

ENTARIMADOS. DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN.

Un entarimado se caracteriza, como decíamos antes, por un sistema constructivo formado por rastreles sobre los que colocamos nuestro suelo de manera perpendicular a éstos.
El rastrel, normalmente es un perfil metálico que se fija al terreno atornillado y con algún adhesivo de montaje. Se suelen colocar con una separación de entre 35-50 cm, dependiendo de las indicaciones de cada fabricante (no todas las tarimas de exterior tienen igual resistencia mecánica y habrá que adaptar el rastrelado a cada situación única).

Agradecimientos a “Neoture” por la imagen. Original disponible aquí.

Es esencial que el rastrelado se haga sobre una superficie rígida y lo más nivelada posible para facilitar la colocación. En este sentido, nos vamos a encontrar 3 sistemas de montaje diferente:

  • Montaje sobre solera de hormigón: en la mayoría de los casos es el sistema que mejores resultados da. Si bien es cierto que hace complicada la reversibilidad del montaje (para quitar la tarima hay que picar y quitar una solera), la durabilidad de la tarima la hacemos llegar a la vida útil de los materiales. Hacer un montaje sobre una estructura rígida y resistente evitará problemas de hundimiento en el terreno que provocarían que la tarima teminara por levantarse. Sin embargo, hay situaciones en las que no es posible hacer una solera y recurriremos a una estructura metálica.
  • Montaje sobre estructura metálica: vamos a ejecutar este tipo de montaje en situaciones en las que no sea posible realizar una solera de hormigón. Ejemplos: cubiertas de edificios no transitables en las que aprovechamos los elementos estructurales (que si nos permiten soportar una carga) para apoyar nuestra estructura metálica y sobre ésta, colocar nuestra tarima, transformando una azotea sin uso en otra zona utilizable del edificio. Otra situación es cuando tenemos que salvar un desnivel o pendiente considerables y resultaría considerablemente más caro realizar el movimiento y contención de tierras que plantar una estructura metálica.
Agradecimientos a “Neoture” por la imagen. Original disponible aquí
  • Montaje sobre estaquillado de madera: sin duda la opción más económica, pero con una vida útil muy limitada. Si bien es cierto que muchas empresas trabajan con este sistema de montaje, nuestra experiencia nos dice que la durabilidad de la tarima va a ser muy inferior a la que tiene lugar en las dos situaciones anteriores. Aunque es posible realizar el estaquillado con madera tropical tratada para incrementar su durabilidad, en un suelo se producen deformaciones de mayor o menor envergadura cuando cambia el contenido de agua en el suelo. Con el tiempo, estas deformaciones provocan ligeras inclinaciones en estas estacas, resultando en el movimiento, levantado y en la deformación de las lamas.

ENTARIMADOS. TIPOS DE TARIMAS. MATERIALES

Actualmente existen en el mercado tantas soluciones como situaciones podamos encontrarnos. Sin embargo, podemos diferenciar tres grandes grupos dependiendo del material empleado en la fabricación de la tarima:

  • Tarimas de composite: la definición de composite nos dice que se trata de «materiales sintéticos mezclados heterogéneamente formando un compuesto, como su nombre indica. Están formadas de moléculas de elementos variados». Es decir, un composite puede ser cualquier cosa. En el caso que nos ocupa, el término composite se está sustituyendo por el término «Madera sintética». Aunque todavía se trata de un término bastante ambiguo, por lo menos encontramos una definición más ajustada: «Material fabricado a partir de residuos de la madera y plásticos, resultando en un material de mayor durabilidad y menor tratamiento. También se incluyen en esta definición a compuestos enteramente sintéticos cuyo acabado imita el aspecto de la madera natural». En fin, que necesitaríamos otro post únicamente para hablar sobre la calidad y tipos de composite. En este caso nos vamos a centrar en los composites formados por viruta de madera y otros materiales (normalmente resinas sintéticas y aditivos).
Agradecimientos a “Jeremy Levine” por la imagen. Original disponible aquí
  • Tarimas de madera: distinguiremos en este apartado dos grandes grupos, tarimas de madera tropical y tarimas de madera no tropical. Las primeras se caracterizan por la dureza y durabilidad de su madera, con elevadas densidades y con una durabilidad muy alta. Las segundas se caracterizan por tener un coste considerablemente más bajo, lo que también termina apreciándose en la vida útil de nuestra tarima.
  • Otros materiales: no vamos a dedicar más que estas líneas a los otros materiales. Estaríamos hablando de entarimados formados por paneles de materiales compuestos adaptados a la intemperie. Es un cajón desastre en el que incluimos todo aquello que no es una tarima propiamente dicha, pero cuyo sistema de montaje es similar, mediante rasteles. Vamos a poner dos ejemplos, el Viroc y los paneles fenólicos. En principio dos materiales que no se diseñaron para cumplir la función de un suelo, pero que a día de hoy se están empleando por la versatilidad que ofrecen.

COMPARATIVA

CARACTERÍSTICA COMPOSITE MADERA
Mantenimiento Prácticamente inexistente. No requiere tratamientos de protección, únicamente limpieza. Dependiendo del clima de la zona pueden ser necesarios dos tratamientos con aceite protector al año.

A diferencia del composite, la madera sufre cambios al cambiar la humedad en el ambiente, pudiéndose producir fisuras y deformaciones. Los tratamientos con aceite hidratan la madera minimizando estos efectos.

Porosidad y manchas profundas Dependiendo del tipo de composite. Existen en el mercado modelos encapsulados completamente impermeables a las manchas y muy recomendables en zonas de comedor, restaurantes…

Sin embargo, muchos de los productos de composite no son impermeables, lo que tendremos que considerar si lo queremos utilizar para hacer un entarimado en una zona donde sean probables las manchas.

La madera es un material poroso, por lo tanto, es susceptible a ser manchada por sustancias que puedan penetrar y rellenar esos poros. Sin embargo, los tratamientos con aceite protector minimizan el efecto de estas manchas al ocupar los poros y sellarlos. Por este motivo es muy importante no menospreciar estos tratamientos.
Rayaduras y otros daños superficiales. Restauración Dependerá en gran medida de la calidad del material. Existen en el mercado composites de gran densidad y que resultan muy difíciles de rayar, pero también existen materiales de muy mala calidad. Una de las pruebas de calidad que le tenemos que hacer a un composite es precisamente este: evaluar su dureza rayandolo con distintos materiales.

A diferencia de la madera, estas rayaduras permanecerán para siempre, pues prácticamente no existen productos que se puedan acuchillar para eliminar la capa superficial deteriorada. No se puede restaurar.

Va a depender de la dureza de la madera. Maderas tropicales de alta densidad casi no sufren el rayado ni las deformaciones ocasionadas por la caída de objetos pesados en comparación con otras maderas más blandas, menos densas y más económicas.

En cualquier caso, una ventaja que tiene la madera natural es la posibilidad de realizar lijados más o menos profundos para eliminar estas irregularidades causadas por el uso. Importante, después de cada lijado tendremos que aplicar aceite protector para evitar que la humedad penetre en los poros expuestos.

Si se puede restaurar.

Aspecto/calidad visual. A diferencia de la madera, el composite es un material completamente artificial. Esto nos permite obtener infinidad de terminaciones distintas en una gama de color muy amplia.

Nosotros preferimos las tarimas que no pretenden parecerse a la madera y que por sí mismas tienen el carácter de un material contemporáneo.

No nos gustan las cosas que pretenden ser lo que no son.

Al final una madera tecnológica tiene el aspecto de un material plástico, por mucho veteado que le hagan en el proceso de fabricación.

Aportan más calidez y naturalidad al conjunto. El veteado es auténtico y no es un patrón que se repite (como puede suceder con las tarimas imitación madera de calidad cuestionable).

Es un material que combina perfectamente con acabados más duros, como el hormigón visto, suavizando su aspecto a la vez que resalta las características estéticas de éste.

Aunque existe en el mercado gran variedad de productos, la gama no es comparable a la del composite.

En cuanto a los colores, si bien la madera se puede lacar (Dios mío lo que estoy diciendo!!) por favor, no lo hagáis o por lo menos hacedlo con maderas baratas o pedírselo a otro. Precisamente lo que buscamos al instalar un suelo de madera es precisamente que se vea la madera.

Si queremos un suelo de colores, tenemos otras opciones.

Confort Si, la madera tecnológica se calienta y puede llegar a quemar. Esto dependerá en gran medida del proceso de fabricación, pero sobre todo del color elegido. En cualquier caso, la madera tecnológica se calienta considerablemente más que la madera natural. Una tarima de madera natural se calentará en menor medida que una de madera tecnológica. Sin embargo, dependiendo de la calidad y si no está bien cuidada y, sobre todo, si la instalación no se ha realizado correctamente, pueden llegar a producirse fisuras que den lugar al desprendimiento de astillas.
Comportamiento a la intemperie Al tratarse de un material plástico, puede sufrir importantes deformaciones debido a las sucesivas contracciones y dilataciones. Aquí es donde la calidad marca la diferencia. Tanto la calidad del producto, como de la instalación, que haya tenido en cuenta este fenómeno. A diferencia del composite, no es esperable que se produzcan grandes deformaciones debido a la dilatación/contracción por calor. A la madera le van a afectar sobre todo las diferencias en la humedad ambiente. Al tratarse de un material poroso, es capaz de absorber la humedad del ambiente, hinchándose (provocando deformaciones) y cuando la humedad baja, se seca (encogiendo y produciendo grietas).

Este fenómeno dependerá del tipo de madera, mucho más frecuente en maderas blandas (pino, abeto…) que en maderas duras (ipe, iroko, teka…) y también de la calidad del producto. Estas maderas se tratan en su proceso de fabricación y estas características dependerán en gran medida de estos procesos.

En cualquier caso, recordamos la importancia de mantener hidratada la madera con aceites protectores para minimizar este efecto, sobre todo en tarimas de maderas blandas.

Ahora ya sabes un poquito más sobre las distintas opciones que tienes a la hora de elegir una tarima de exterior. En sucesivos post iremos desarrollando cada una de las opciones de manera más detallada.

Si quieres que nos pongamos en contacto contigo para pedir información sobre nuestras tarimas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.

Piet Oudolf y los jardines naturales.

Si el otro día hablábamos de Gilles Clément y su Tercer Paisaje, hoy le toca el turno a Piet Oudolf y a su "New perennial movement".

Nacido en los años 40 en Holanda y después de varios trabajos, probó suerte en la jardinería con 25 años. A finales de los 70 fundó su primera empresa de jardinería junto a su esposa, empresa que cerraría años más tarde para dedicarse exclusivamente al diseño de jardines.

Aunque en sus inicios mostró fuerte interés por Mien Ruys, con el tiempo se inclinó hacia un estilo aún más natural al conocer a Wolfgang Oehme, Karl Foester, Rob Leopold y Henk Gerritsen entre otros.

Oudolf utiliza principalmente hierbas y plantas perennes en sus jardines, las flores no ocupan un protagonismo principal en sus composiciones. Al igual que Gilles Clément, Piet Oudolf no ve el jardín como una decoración, sino como un proceso, una evolución constante de una vegetación cambiante a lo largo del año, una vegetación a la que se le permite expresarse.

Aunque las flores no sean el motivo principal de sus diseños, más definidos por la estructura y la forma que por el color, este diseñador utiliza una composición de púrpuras, morados, naranjas y ocres como contraste con el verde del follaje o el amarillo durante la época estival.

Los jardines pueden y deben funcionar como un ecosistema, se pueden y se deben imitar las comunidades vegetales de la naturaleza e importarlas al diseño de espacios verdes. Para Piet Oudolf, la apariencia es irrelevante. Sin embargo, entra en contradicción consigo mismo al introducir el uso de setos formales de estilo neo-formalista, con formas onduladas y de aspecto más natural y ha recibido las críticas de otros paisajistas como Roy Strong por esto, llamando a su estilo "barroco incómodo para el viento".

Trabajando principalmente con variedades de plantas herbáceas perennes Oudolf prioriza el ciclo de vida estacional de una planta sobre las consideraciones decorativas como la flor o el color. Dice: “Un jardín es emocionante para mí cuando se ve bien a través del año, no sólo en un momento particular, quiero que sea interesante en todo tipo de clima, en principios de primavera y finales de otoño. Para Oudolf un jardín no es un paisaje que se mira, sino un proceso dinámico que siempre está cambiando. Usa sobre todo especies autóctonas, silvestres, hace un estudio de la flora circundante o adaptada y favorece la vida animal, y diferenciar el paso de las estaciones.

Su fama se consolidó con el diseño de la vía verde de Nueva York, sobre la antigua línea ferroviaria elevada que se construyó en los años treinta en el lado oeste de Manhattan, el High Line. El recorrido actual tiene una longitud de unos dos kilómetros, en los que se puede caminar, tomar algo en los puestos del recorrido o descansar en los bancos. El High Line Elevated Park es desde su creación, es una de las visitas imprescindibles de Nueva York.

A parte de un jardín privado en Barcelona, no se le atribuyen más jardines en España.

 

De arriba a abajo, las imágenes de la derecha se corresponden con:

- Maximilian park, en Alemania.

- Lurie Gardens, dentro del Millenium Park de Chicago.

- High line en Nueva york.

Pinos, madera y césped artificial.

Desde que conocemos el césped de Albergrass , no dejamos de asombrarnos con las posibilidades que tiene, su calidad, lo fácil de manipular que es y la satisfacción que nos muestran nuestros clientes.

No todos los céspedes son iguales, eso ya lo sabéis, pero lo que no tendréis muy claro es cómo distinguir calidades. Os damos unas pistas y os enseñamos uno de nuestros últimos trabajos.

Para nosotros es muy importante que el césped tenga el distintivo OEC (Origen Español Certificado):

Esto obliga a las empresas a garantizar que el proceso productivo se realiza en España y que la empresa desarrolla su I+D dentro del territorio español. Sí, habéis oído bien, I+D. Desde que trabajamos con ellos no han parado en la mejora de sus distintos productos, el modelo Delta II no se llama así en honor a ningún piloto de guerra, es la segunda versión del primer modelo Delta que se desarrolló, lo mismo con el Step III y así con todos los que tienen un número romano como compañero.

- Esto está muy bien, pero a mí, como consumidor, ¿en qué me beneficia?

Esto te beneficia porque Albergrass tiene en todo momento el control de la producción, hay una trazabilidad exquisita del producto. Esto nos permite poder reponer prácticamente cualquier instalación pasada con la menor distorsión del color. Al conocer la procedencia de la materia prima, podemos reproducir exactamente el mismo código de color del césped que te instalamos. Nos permite comunicar a fábrica directamente los posibles errores de producción que hayan tenido lugar y retirar un determinado lote, etc.

Es importantísima la calidad de los materiales que configuran un césped artificial:

Tanto de las fibras, como del material de soporte o backing.

Un césped artificial de calidad, debería tener una mezcla de distintos tipos de materiales plásticos (polietileno, polipropileno, nylon) ya que cada uno aporta una característica diferente al césped. El polietileno es el más suave de los tres, pero tiene tendencia a doblarse con facilidad, por lo que debe combinarse con polipropileno, más áspero al tacto que el anterior, pero que proporciona rigidez frente al encamado. Tampoco podemos abusar de este último, por muy barato que resulte, porque tiene tendencia a enredarse, lo que dificulta la recuperación del césped. Por último, el nylon, utilizado en los céspedes de mejor calidad, que aporta rigidez sin el inconveniente de los enredos.

En cuanto al material soporte, este debe ser flexible a temperatura ambiente, pero no quebradizo, debe cubrir de manera correcta las fibras del césped artificial y debe ser de un material resistente y duradero. Os damos una pista, que no lleve una malla geotextil en una de sus capas, que sea de color negro y que lleve latex de calidad. Las dos primeras son fáciles de ver, la última os la dirá el vendedor (si conoce el producto, claro).

En fin, ya vemos que detrás de un césped artificial hay mucho más que un mero material decorativo, por eso, como en otros productos hay distintas calidades y distintos precios.

El proceso de fabricación no puede pasar por alto:

Cuando uno pisa la fábrica de Albergrass por primera vez nota la solera que tiene esa fábrica y es que son ya tres generaciones dedicadas a la industria textil. Se trata de una empresa familiar que siempre nos recibe con los brazos abiertos y de la que nos sentimos uno más.

Aunque haya mucha tecnología detrás, el proceso de fabricación es casi artesanal. La fábrica en acción es un no parar de bobinas agitándose, máquinas haciendo ruido y lo que más llama la atención, gente concentradísima en su trabajo y perfectamente coordinada. Una pena  no haber podido filmar aquello para ponerle el vals "El Danubio Azul" de banda sonora.

La instalación y el conjunto del diseño no pueden quedarse atrás:

Por muy bueno que sea el producto, si no se sabe instalar correctamente, el resultado nunca será el mismo. Si además le sumamos que un césped artificial por si mismo no es más que un trozo de plástico con pelos verdes, el resultado de una mala instalación o un mal diseño pueden arruinarnos, literlamente.

En las imágenes que acompañan este post, podemos ver que el punto de partida era ya bueno de por sí, una vivienda de estilo rústico en el medio de un pinar, con árboles con un buen porte y con la única condición de no cortar ninguno (condición que nos agradó enormemente). Se diseñó una plataforma de tierra, a nivel con la vivienda, para generar un espacio cómodo, aprovechando el desnivel para permitir a la vegetación natural estar presente pero en un segundo plano, lo que proporciona sensación de orden en un contexto natural, sin que lo salvaje de la naturaleza entre dentro de las zonas de uso del jardín, pero sin dejarla de lado totalmente.

Sobre esta plataforma se creó una pérgola de madera sencilla en la que esperamos continuar el año que viene haciendo un paseo que permita entrar dentro de las copas de los árboles y tener una perspectiva completamente distinta del jardín.

Un espacio altamente funcional en la que introducimos un material moderno como el césped artificial en un contexto rústico sin que esta rusticidad se pierda.