Cunetas, solares y demás zonas residuales son el foco de atención de Gilles Clément. En su libro El Manifiesto del Tercer Paisaje pone el foco en estos lugares, estableciendo un programa para integrarlos dentro del paisaje urbano o las zonas de transición entre la ciudad y el campo.
En la primera parte del libro hace una exposición de la sucesión ecológica que tiene lugar en estos espacios y de la necesidad de mantener dicha evolución. Desde la pradera naturalizada, creada por plantas pioneras capaces de desarrollarse y competir en espacios totalmente alterados por el ser humano, pasando por el establecimiento de pequeños arbustos, que aprovechan el cobijo y la transformación que ha tenido lugar en el suelo por la presencia de estas plantas pioneras. Finalmente, tras años de no intervención y, siempre que no ocurran fenómenos naturales destructivos, podrá llegarse al climax, en el cuál las especies arbóreas sustituirán a los arbustos y se generará un ecosistema cada vez más estable y con los individuos cada vez más interrelacionados.
En su manifiesto, Gilles Climént hace verdadera apología del desarrollo libre de estos ecosistemas, promoviendo la conexión entre ellos para crear corredores ecológicos y limitando la acción del hombre a siegas esporádicas y riegos de apoyo en momentos puntuales.
«Clément expone que en la mayoría del paisajismo actual predominan dos riquezas: los árboles y la hierba. Esa reducción ha terminado con muchas diversidades. Sin embargo, las características del Tercer paisaje, donde muchas veces no pueden llegar las máquinas, hacen de él un espacio para esa “policultura perdida”, un territorio refugio para la diversidad.
Clément sostiene también que la industria, o el turismo en la ciudad, producen tantos espacios residuales como la agricultura en el campo. Así, si en la naturaleza es el relieve —los lugares de difícil acceso—, lo que contribuye al mantenimiento de la diversidad, en el urbanismo son los terrenos a la espera los que se convierten en refugio de especies que no encuentran lugar en otro sitio.»
«- ¿Qué es el Tercer estado?
– TODO
– ¿Qué ha logrado hasta ahora?
– NADA
– ¿Qué aspira a lograr?
– ALGO»
Las imágenes que mostramos más abajo son claros ejemplos de lo que es el Tercer Paisaje. Un canal abandonado en el que se establecen gramíneas, sedum y otras rastreras de alta rusticidad y en la que empiezan a ocupar el lugar pequeños arbustos. Una gravera rodeada de gramíneas, amapolas, cardos y retamas, un paisaje del tercer estado brotando de una escombrera. Una tapia y un talud llenos de vegetación espontánea en primavera.
Muy interesante el concepto de sucesión ecológica aplicado a la restauración de ecosistemas intervenidos. Lo he aplicado en mi jardín tropical en Colombia.
Muchas gracias por tu comentario!
En nuestra latitud, con un clima mediterráneo y casi desértico en algunas zonas, es un trabajo que requiere mucha paciencia. El paso de la pradera a los primeros arbustos es relativamente rápido, pero para llegar al nivel arbóreo y consolidarlo se necesitan casi dos vidas.
¿Nos cuentas tu experiencia en Colombia?